Cubismo





VANGUARDIAS




CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracteriza por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Además de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), tendrá lugar la revolución soviética (Octubre de 1917), abriendo esperanzas para un régimen económico deferente para el proletario y para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Tras los felices años 20 (los “Años Locos”), época de desarrollo y prosperidad económica, vendrá el gran desastre de la bolsa de WALL STREET  (1929) y volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la gran guerra, provocarás la gestión de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la segunda guerra Mundial.

Desde el punto de vista cultural es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (aparición del automóvil y el avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc).
El principal valor sera, pues, el de la modernidad, o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original. En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que superase al romanticismo, al realismo y al simbolismo y el impresionismo precedentes. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad de la pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX .


 PRINCIPALES CARACTERISTICAS
  • ·       Una de las características visible de las vanguardias es la actitud provocadora
  • ·       Lucha contra las tradiciones, provocando la libertad y novedad
  • ·       Audacia y libertad de la forma
  • ·       El carácter experimental y la rapidez con la que suceden las propuestas unas tras otras.





TEATRO

Dentro de las vanguardias, el teatro ocupó un lugar menor y su repercusión fue más bien parca. Con  todo hubo un autor del expresionismo Alemán que en su época llegó a ser el dramaturgo más famoso, el alemán Georg Kaiser.

PROSA

Con las vanguardias cambia radicalmente la tradicional narración de ficciones en la voz de un autor omnisciente. La nueva propuesta  consiste en la utilización de la corriente de conciencia, o mejor del monólogo interior o discurso sin oyente y no pronunciado.




CUBISMO


Propone acabar con la tradición artística en donde el espectador sabía o venía con prejuicios académicos al observar una obra, por lo cual, la tradición o prejuicio no dejaba que éste dijera con total sinceridad lo que percibía de la obra o la realidad. Por eso, el cubismo replantea la obra de arte, en la que no se pueda caer en estos prejuicios, para así lograr saber más detalladamente la forma en que las personas comunes conciben la realidad.
 Se trata de un proceso mental de construcción de la obra de arte, en donde se tenga que pensar en ésta y no solo conformarse con verla y quedarse con la primera impresión, o solo relacionarla con la naturaleza, como si la obra no tuviera vida en sí misma. Hay que tener en cuenta que la obra pretende expresar sus propias ideas, y tiene un valor en sí misma.

Enfocándonos en el alejamiento con la naturaleza, el cubismo descompone la obra o el elemento en varios planos, para poder que así se evalúe cada parte y tener diferentes interpretaciones de la obra, no la misma interpretación convencional.

Temas principales:

  •        Retratos.
  •        Naturalezas muertas urbanas.


Etapas:

1.    Analítico: como lo dice su nombre, es analizar. Su descomposición en figuras geométricas. La idea es observarlas cada una por separado y luego reconstruirlas de una forma ordenada. Es el más difícil de interpretar.
2.    Sintético: se hace lo mismo que en el analítico pero en vez de ordenarlo, se trata de descubrir la esencia de la obra, uniendo las partes o figuras que se creen más importantes de la obra. Ejemplo, el uso del collage.

Autores:

  •        Pablo Ruiz Picasso: Las señoritas de Avignon.
  •              George Braque: Naturaleza muerta con naipes.
  •        Juan Gris: El desayuno.